Del 4 al 7 de julio, Arco Forum tuvo el honor de actuar como partner anfitrión en Madrid de la Cumbre del Diálogo Intercultural e Interreligioso 2025. Este encuentro reunió a entidades comprometidas con el diálogo intercultural pertenecientes a siete países europeos: Fedactio e Intercultural Dialogue Platform, de Bélgica; Platform de Paris, de Francia, Istituto Tevere, de Italia; Platform INS, de Países Bajos; Uniao em Harmonia, de Portugal, y Turkuaz, de Luxemburgo, además de Arco Forum, de España, – en un espacio de reflexión compartida, aprendizaje y construcción de puentes entre culturas y religiones.
Durante cuatro intensas jornadas, el Centro Mariápolis Luminosa (Las Rozas, Madrid) se convirtió en un auténtico laboratorio de ideas en torno a la paz, la convivencia y la acción transformadora, en forma de 3 seminarios, 12 talleres y una sesión de buenas prácticas, además de diversas actividades de carácter socio-cultural.
La cumbre dio inicio el viernes por la tarde con la llegada de los asistentes, quienes fueron recibidos en un ambiente cálido e informal que facilitó el primer contacto. Tras la cena, se proyectó el documental EXODUS, que narra la huida de tres personas perseguidas en Turquía. Este relato abrió una reflexión colectiva sobre temas como el exilio, la persecución y la capacidad de resiliencia.
El sábado estuvo dedicado al análisis del papel del diálogo en contextos de polarización social, así como a la comprensión del movimiento Hizmet y su compromiso con valores como el servicio, la paz y la educación.
El primer seminario de la jornada ofreció una mirada profunda a esta visión, propiciando un enriquecedor intercambio con los asistentes. Este seminario fue impartido por el Dr. Arhan Kardaş, quien presentó la perspectiva del movimiento Hizmet, centrada en los valores del servicio, la paz y la educación, y su enfoque nos invitó a reflexionar sobre la importancia de cultivar la convivencia pacífica y trabajar por consensos éticos compartidos.
Durante la primera sesión de talleres, tuvieron lugar, entre otros, el ‘Laboratorio de ideas: Transformando la visión en acción’, liderado por Ludmila Malai, quien invitó a los participantes a concretar propuestas desde una visión inspiradora hacia una práctica activa, y Motivos unificadores en sociedades polarizadas, moderado por Bora Özdemir.
Por la tarde, Juan Ignacio Larrañaga, Director del Centro Mariápolis Luminosa en Madrid, dio la bienvenida a los participantes en nombre del centro y les dirigió unas palabras antes del inicio del segundo seminario. El Sr. Larrañaga explicó el Movimiento de los Focolares, que fundado por Chiara Lubich en Italia en 1943, y que busca construir un mundo más unido mediante el diálogo entre personas de distintas creencias y culturas. El Centro Mariápolis Luminosa es un espacio que promueve este diálogo y la fraternidad universal, ofreciendo un ambiente de acogida más allá del mero servicio.
Tras esta cálida acogida por parte del Sr. Larrañaga, comenzó el segundo seminario, titulado ‘The Dialogue Approach to Social Issues: Polarisation, Extremism, Intolerance’ (El enfoque del diálogo ante los problemas sociales: polarización, extremismo, intolerancia), que abordó la polarización, el extremismo y la intolerancia desde un enfoque interreligioso y multidisciplinar, contando con la participación de líderes religiosos, expertos sociales y académicos. Participaron en este seminario:
– Alfredo Abad, pastor protestante y presidente de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española.
– Aitor de la Morena, Delegado Episcopal de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis de Madrid.
– Maysoun Douas, experta en Innovación y Tecnología y defensora de las colaboraciones público-privadas para la innovación.
– Mario Stofenmacher, Director de Asuntos Europeos del Seminario Rabínico Latinoamericano y Rabino de la Comunidad Judía de Almería.
Actuó como moderador Cenap Aydin, sociólogo, defensor del diálogo interreligioso y Director del Instituto Tevere (Roma, Italia).
La jornada concluyó con la exposición de diversas buenas prácticas desarrolladas en Europa en torno al diálogo, la educación y la cultura, entre las que se encontraban: el Joven Ensemble Interreligioso Español – JOIRE, sesiones de Razonamiento de las Escrituras (Scriptural Reasoning), Recepción Anual Intercultural de Fin de Año por Fedactio, Proyecto Citizen Z, Proyecto Protone, viajes interculturales, publicación de revistas como Cascada, Fountain… Para finalizar el día, ofrecimos una degustación del tradicional Aşure o pudin de Noé—símbolo de unidad en la diversidad— seguida de una visita a la Mezquita Central de Madrid.
El domingo estuvo centrado en el diálogo aplicado, con una segunda ronda de 4 talleres celebrados. Uno de estos talleres, titulado ‘Desinformación: análisis crítico’, dirigido por Massimo Ronco, permitió a los asistentes reflexionar sobre el impacto de la desinformación en los procesos de entendimiento intercultural. Por su parte, Unal Kapucu dirigió el taller ‘¿Cómo trasladar mejor los valores fundamentales del Movimiento Hizmet a la vida cotidiana?’. Este taller abordó cómo interiorizar y aplicar los valores universales del Movimiento Hizmet en la vida personal y social. A través de una reflexión estructurada sobre oportunidades, retos, consecuencias y posibles soluciones, se buscó fomentar una comprensión consciente y vivencial de estos valores.
Posteriormente, un nuevo seminario reunió a voces de distintos países europeos para analizar los desafíos de la convivencia y el diálogo en el actual contexto europeo. Más adelante, tuvo lugar la tercera sesión de talleres, entre los que se encontraba el titulado ‘Diálogo interreligioso’, conducido por Rozemarijn Vanwijnsberghe, quien ofreció claves prácticas para tender puentes entre tradiciones religiosas diversas. Simultáneamente tuvieron lugar otros, como el taller moderado por Sema Aydoğan y titulado ‘Lecturas sobre la Civilización y Sociedad en Europa Occidental’, en el que la moderadora propuso una reflexión sobre las sociedades de Europa Occidental, abordando aspectos religiosos, culturales, sociales y políticos. A partir de experiencias en países como Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo, Portugal, Países Bajos o España, se fomentó una lectura más profunda y crítica del entorno en el que vivimos.
Un encuentro final de todos los participantes recogió aportes de todos los talleres, permitiendo a los participantes identificar líneas de acción futuras. Este día tuvimos el privilegio de contar con un invitado de honor: el diplomático español Javier Rupérez, ex embajador de España en EE.UU. y defensor de los valores democráticos, quien destacó que: “La democracia comienza con la dignidad humana.”
Por la tarde, un recorrido histórico por el Madrid islámico y medieval permitió a los participantes conectar con la historia viva de la convivencia en la capital.
El lunes, la cumbre concluyó con una visita intercultural a Toledo, emblema histórico de la convivencia entre culturas y religiones. A través de un recorrido por lugares emblemáticos como la mezquita del Cristo de la Luz, la iglesia de San Salvador y la sinagoga de Santa María la Blanca, los participantes pudieron experimentar de primera mano siglos de encuentro espiritual y respeto mutuo.
Desde Arco Forum, creemos que esta cumbre no sólo sembró ideas, sino también vínculos duraderos. Ha sido una experiencia transformadora que nos impulsa a seguir promoviendo el entendimiento mutuo, la empatía y el compromiso desinteresado como pilares fundamentales para una Europa más justa, inclusiva y pacífica. Gracias a todas y todos por hacerlo posible. ¡Seguimos construyendo puentes!
#CumbreDelDiálogo2025 #DialogueSummit2025 #Madrid #DiálogoIntercultural #DiálogoInterreligioso #CulturaDePaz #Toledo #DemocraciaYDiálogo #ConvienciaPacífica #HizmetCares